Antecedentes sobre el cambio Climático.

El Informe del IPCC o Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático respecto al aumento de la temperatura global diagnostica (octubre 2018) que:

“Es técnicamente posible limitar el calentamiento a 1,5 °C, pero implicaría reducir hasta un 45% las emisiones de dióxido de carbono en 2030 respecto de los niveles de 2010 y al¬canzar una emisión cero en 2050. Al ritmo actual de emi¬siones, se alcanzará un aumento de 1,5 °C entre 2030 y 2052 y en 2100 el calentamiento puede situarse entre 3 °C y 4 °C”

“Todas las fórmulas para limitar el calentamiento global a 1,5 °C pasan por la remoción del dióxido de carbono (…) a lo largo del siglo XXI. Impedir una dependencia futura a gran escala de este tipo de procedimientos solo podrá conseguirse si las emisiones de CO2 comienzan a disminuir de manera global y significativa antes de 2030”.

Las Naciones Unidas han intentado enfrentar los impactos climáticos a través de conferencias intergubernamentales sobre la base de los informes del IPCC. Para fundamentar científicamente los diagnósticos y la necesidad imperiosa de resolverla a través de principios consensuados en conferencias intergubernamentales las Naciones Unidas crearon el IPCC (1988). La primera Conferencia Mundial sobre el Clima para abordar los efectos del cambio climático se celebró en 1979, o sea, desde hace exactamente 40 años, intentando enfrentar el cambio climático. Hoy ya se habla de emergencia climática.

La primera Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC se realizó en Berlín en 1995. Su Primer Informe de Evaluación estableció que la quema de combustibles fósiles y la deforestación estaban provocando un incremento de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y un aumento de la temperatura global. La conferencia terminó con el denominado “mandato de Berlín” que instruye a la COP a lograr un acuerdo concreto con medidas de mitigación.

Los diagnósticos y propuestas del IPCC y las voluntades intergubernamentales llevaron a firmar los “Acuerdos de París” (22 de abril 2016), donde se alistan mecanismos y recomendaciones a tomadores de decisiones y otros actores para enfrentar el cambio climático. Entre sus acuerdos se destaca la correlación entre medidas respecto a derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas, la participación ciudadana, igualdad de género y el derecho al alimento. A nivel de América Latina se firma otro acuerdo en forma coherente con el de París.

ACERCA DE EL CANELO

La misión de El Canelo de Nos es contribuir a la construcción de una sociedad social y ambientalmente más sustentable, entendida ésta desde una visión integral –ética y epistemológica- como una sociedad democrática, justa, saludable y ecológica, que pone al ser humano y el desarrollo de sus potencialidades en primer lugar, abarcando aspectos culturales, ambientales, sociales, políticos y económicos.

Para materializar su misión, El Canelo enfatiza las siguientes líneas de acción:

a) Desarrollar y promover procesos sociales, sistemas y tecnologías que contribuyan a una vida y a un habitar más sustentable a nivel cotidiano.

b) Promover a nivel local (territorial) agendas participativas para un desarrollo territorial integral y sustentable.

c) Fomentar procesos (críticos, emancipatorios) de educación popular y ciudadana de educación para la sustentabilidad.

d) Promover y apoyar emprendimientos cooperativos y solidarios sustentables a nivel local.

e) Ofrecer apoyo metodológico para favorecer procesos sociales de diagnóstico, planificación, mediación y evaluación de carácter participativo que contribuya a la creación (transformación) de espacios (organizaciones, territorios) más sustentables.

Nuestra acción esta dirigida al mundo social, político y cultural, poniendo especial énfasis en favorecer y empoderar a los grupos excluidos y más vulnerables para que se transformen en sujetos constructores de su propio destino.

Directorio Corporación El Canelo

Manuel Jacques Parraguez

Presidente

Teresa López Vázquez

Vicepresidenta

Ricardo Sazo Mardones

Secretario

Oscar Núñez Martínez

Tesorero

Luis Weinstein Crenovich

Primer Director

Matías Asún Hamel

Segundo Director

Antonio Elizalde Hevia

Tercer Director

Roberto Suazo Venegas

Cuarto Director

Francisco Vío Grossi

Quinto Director